"Creo que una brizna de hierba no es inferior a la jornada de los astros
y que la hormiga no es menos perfecta ni lo es un grano de arena...
y que el escuerzo es una obra de arte para los gustos más exigentes...
y que la articulación más pequeña de mi mano es un escarnio para todas las máquinas.
Quédate conmigo este día y esta noche y poseerás el origen de todos los poemas.
Creo en ti alma mía, el otro que soy no debe humillarse ante ti ni tú debes humillarte ante el otro.
Retoza conmigo sobre la hierba, quita el freno de tu garganta.(...)

Hojas de hierba.Walt Whitman

viernes, 31 de julio de 2009

Capítulo XLI: Un año despúes ¿Y?

Por cierto, me había olvidado de expresar mi odio a todos esos proyectos con fines meramente capitalistas que se disfrazan de investigación o ecología.
Vease por ej: Expo Zgz del año pasado.
No al pseudo arte, y al derroche de materiales. Sí a las poquitas cosas que entre tanta gente (era una multitud desquiciante) pudimos ver y que realmente eran ecológicas, pero para ellas no era necesario tal despliegue de basura. Sí al verdadero intercambio cultura entre pueblos.
Quiero saber qué será de ese deforme puente con un montón de pantallas improductivas, y demás obras. Quedarán en su mayoría como patrimonio arquitectónico de la ciudad. No es malo. Se usarán algunos edificios como sede para investigar sobre el cambio climático y como exposiciones culturales. Así que quizá algo bueno se saque (yo no me pondré a hacer balance). Lo siento, pero es que sentí mucho asco cuando pise el lugar.
Y aunque Fernando no sale en la foto, seguro que también firma mi declaracion (es que encontré esta foto por ahí perdida y me hizo gracia)

Capítulo XL: Hogar

No quería que pasara sin más el documental que vi: HOME.

Compuesto enteramente de fotografías aéreas de diversos lugares del mundo tomadas por Yann Arthus-Bertrand.
Pero tan impresionante como las imágenes es la narración que baila entre lo poético y lo estadístico.
Entre el alarmismo y la reverencia.
Nos muestra algo que ya deberíamos saber, lo intrincado de nuestro ecosistema, y lo ignorantes que demostramos ser haciendo caso más a leyes de mercados que a las naturales. Y sí, el altruismo debería tatuarse como tal, como un ley (quizá dedique una entrada para que entendáiss por que lo saco a colación)

Aqui unas citas que "recorté" del documental y me llamaron la atención:
"El exodo rural actual ha sido motivado por la pobreza, no por la riquieza"
"La victoria sobre el hambre tine su lado negativo. La sed."
"Antes del 2050 podría haber 200 millones de refujiados climáticos"

Trailer

PD: si la quereis ver online solo la encontré en latinoamericano, yo personalmente la prefiero en castellano, asi que al que le interesa que me la pida.

martes, 12 de mayo de 2009

Capítulo XXXIX: Garden State

Nacho, si te apetece saber que hay en la mente del protagonista de Scrubs, el doctor Dorian, JD / bambi para los amigos XD (Zach Braff), aquí va la película escrita y dirigida por él.

La verdad sea dicha, es una película no apta para Fernando. Porque es muy simple, cotidiana en tanto que improbable, y bueno, no sé, que es extraña, ni si quiera creo que sea una gran película, pero es muy auténtica, y ficticia…vamos que me está costando clasificarla. Puede que tenga algo de personalidad, si, pero no llega a ser carismática aún. Quizá con tiempo y experiencia pueda ser un gran director :)

Juzga tu Nacho, que eres el crítico. Yo os dejo con una canción de la peli y algunas imágenes.

Por cierto, creo que añado algo a mi lista de cosas que me gustaría tener: una moto con sidecar. Digamos… una Norton como la de las historias que contaba mi abuelo (él también tuvo una con sidecar)

Bonito eh?

domingo, 3 de mayo de 2009

Capítulo XXXVIII: de cubos deformes y esferas abolladas

El verbo latino callare encierra dos significados: Tener callos, o conocer algo a fondo.

Yo me he dado cuento de que a lo largo de todos estos años no he sacado callos por nada de todo lo que he experimentado, es decir, nunca me he dedicado a nada con todas mis fuerzas (o bueno, quizá sí, filosofía, y teología, pero bien sé que no son todas mis fuerzas, y eso me decepciona), puesto que puedo continuar argumentando que entonces realmente no conozco nada a fondo. Y es triste.

Pues hoy este viernes he orientado parte de mi energía vital, en vez de en sacarme callos en una única cosa, en aprender algo nuevo. Cada vez que hago esto conozco menos a fondo algo. Pero me ha encantado esta renuncia.

La pintura. Aquí va mi primer ejercicio. A ver qué opinas Nacho. Para empezar, según leí en un libro de pintura de la casera, mejor con formas simples y pocos colores. Así que blanco y tierra. Espero que, aunque no me salgan callos, pueda aprender un poco más de este vasto universo que acabo de abrir.

Siguiente ejercicio que haré de que pueda sacar un rato (por que hay que ver si llevan tiempo los preparativos) Un jarrón, y luego ya por fin, un bodegón simple con color. Os mantendré al tanto. :D

Capítulo XXXVII: I´m Yours

Bueno, debido a que mi anterior entrada es muy larga, y quizá pesada, pues creo que no hacía justicia a la canción que puse, por eso, he buscado el vídeo oficial, que quitaron del youtube, y ahora sí, espero que disfrutéis mucho de esta maravillosa canción :)

miércoles, 22 de abril de 2009

Capítulo XXXVI: Hambrientos

Como diría Blaise
He hecho esta “entrada” más larga de lo usual porque no tengo tiempo para hacer una más corta.



“Hegel y a continuación Marx vieron en la filosofía a la encargada de superar lo que ellos llamaban el problema de la “alienación” o el “extrañamiento”. Con estos términos designaban el sentimiento que invade a veces a muchas personas de ser unos “extraños” o de no sentirse “como en casa” en el mundo. Al leer a filósofos de todos los tiempos y lugares, me he quedado muy sorprendido –dice Cooper- ante la precisión con que esta percepción (…) subyace a toda especulación filosófica, (…) constantemente (…)” 1

Casi todos los intelectuales o filósofos, (y si todas las personas llanas escribieran sus sensaciones también creo que lo dirían) a lo largo de la historia han notado esa sensación de desaliento, un sensación de puzle incompleto, por la que muchos se han quebrado la cabeza… algunos elaboraban hermosas metáforas sobre carros descarriados, y reminiscencias de la perfección, otros quizá sin saber por qué se veían obligados a escribir utopías como si de una futura patria se tratase, sea como sea, ese lugar esta tan al fondo de nuestro subconsciente que no sabemos colocarlo si antes o después de nuestra existencia. ¿Naturaleza caída y nostalgia por lo perdido, o esperanzas de emerger hacia una tierra prometida? ¿Y si fueran las dos cosa? Filosofías hay para todos los gustos, pero el problema es que la gente ni si quiera se pone a buscar de entre todas, la que más le convenga,- a excepción del pasotismo, que es una “filosofía” cómoda- así que ni digamos la que parezca más auténtica o verdadera (aun que incómoda a veces, por encima de todo, dadme la verdad)

En nuestro moderno mundo materialista, a veces es fácil perder de vista esa sensación de anhelo:
“Ya no somos primitivos. Ahora el mundo entero no parece sagrado… Como pueblo, hemos pasado del panteísmo al pan-ateísmo… Es difícil deshacer nuestro propio daño y volver a llamar a nuestra presencia aquello a lo que hemos pedido que se vaya. Es duro desacralizar un bosque y luego cambiar de opinión. Hemos sofocado la zarza ardiente y no podemos volver a encenderla (¡!). Encendemos cerillas en vano debajo de cada árbol verde. ¿Solían los vientos gritar y las colinas exclamar alabanzas? Ahora el habla ha muerto en estas cosas sin habla de la Tierra, y las cosas vivas le dicen muy poco a unos cuantos… (…) ¿Qué hemos estado haciendo todos estos siglos, sino tratar de llamar a Dios de regreso a la montañ, o si eso falla, que lance alguna mínima señal desde cualquier cosa diferente a nosotros? ¿Cuál es la diferencia entre una catedral y un laboratorio de física? ¿No están ambos diciendo: “Hola”? 2


¿Por qué existiría un hambre tan universal y exclusivamente humano si no estuviera conectada con alguna oportunidad de ser satisfecha? Las criaturas no nacen con deseos a menos que exista satisfacción a esos deseos. Si encuentro un deseo que ninguna experiencia en este mundo puede satisfacer, la explicación más probable es que fui hecho para otro mundo. Si ninguno de mis placeres terrenales lo puede satisfacer, eso no significa que el universo sea un fraude. Probablemente los placeres terrenales no fueron hechos con el propósito de satisfacer ese anhelo, sino simplemente para despertarlo, y sugerir lo que es verdadero.” -C.S. Lewis
“Si bien la búsqueda de la divinidad se ha visto relegada en cierta forma en tiempos modernos por nuestras ocupadas vidas, sigue siendo una de las luchas humanas más universales. C.S Lewis describe este fenómeno en su propia vida en su maravillosos libro “Cautivado por la alegría” como esa sensación de intenso anhelos, iniciada en su vida por algo tan sencillo como unas cuantas líneas de poesía, música… esas emociones tan fuertes que a veces nos embargan, que él identifica como alegría. Él describe esta experiencia como un deseo insatisfecho que es en sí mismo más deseable que cualquier satisfacción.”

Esto me remite al último libro que leí, "La elegancia del erizo":

Paloma, una de las protagonistas de la obra, expresa sus sentimientos ante el concierto del coro de su colegio:

"Cada vez que ocurre, es como un milagro. Toda la gente, todas las preocupaciones, todos los odios y todos los deseos, todas las angustias, todo el año de colegio con sus vulgaridades, sus acontecimientos menores y mayores, sus profes, sus alumnos abigarrados, toda esa vida en la que nos arrastramos, hecha de gritos y de lágrimas, de risaas, de luchas, de rupturas, de esperanzas frustadas y de suertes inesperadas: todo desaparace de pronto cuando el coro empieza a cantar. El curso de la vida se ahoga en el canto, de golpe hay una impresión de fraternidad, de solidaridad profunda, de amor incluso, que diluye la fealdad cotidiana en una comunicación perfecta . Hasta los rostros de los cantantes se transfiguran[…]Dejo de ser yo misma, paso a ser parte de un todo sublime al cual pertenecen también los demás, y en esos momentos me pregunto siempre por qué no es la norma de la vida cotidiana en lugar de ser un momento excepcional. […] A fin de cuentas me pregunto si el verdadero movimiento del mundo no es el canto." (Es un libro que podría decirse, trata sobre la belleza del mundo, y algunos instantes eternos que se pueden filtrar desde las cosasmás efimeras, hasta las mas grandiosas, como los cánticos o la amistad)

Explicando a Dios
No sirve de nada pedir explicaciones sobre Dios; se pueden escuchar palabras bonitas, pero, en el fondo, son frases vacías. De la misma manera que se puede tener toda una enciclopedia sobre el amor y no saber amar. Nadie jamás conseguirá probar que Dios existe, o que no existe. Existen ciertas cosas en la vida que fueron hechas para ser experimentadas, jamás explicadas. El amor es una de estas cosas. Dios - que es amor - es otra. La fe es una experiencia infantil - en aquel sentido mágico que Jesús nos enseñó: "de los niños será el Reino de los Cielos". 3


Dice Blaise Pasacal: Sólo conozco dos tipos de personas razonables: las que aman a Dios de todo corazón porque le conocen, y las que le buscan de todo corazón porque no le conocen.
Yo os ofrezco estas líneas
Dicen que el encuentro es personal, como una amistad, así que yo tampoco puedo decir nada más allá. Espero que hayáis disfrutado de esta pequeña investigación y compendio de citas

__________________________________________________________________
1. “Filosofías del mundo” de Cooper
2. “Enseñar a hablar a una piedra” de Annie Dillard
3. “Maktub” Paulo Coelho
Parte es de “como habla Dios”F.S.Collins
__________________________________________________________________
PD: para cerrar el post de hoy, de tematica interminable (ya sabeis lo que me gustan a mi estos temas) os adjunto un video, muy bueno, es corto, y con subtitulos. Enjoy it!

domingo, 29 de marzo de 2009

Capitulo XXXV: Materiales

Me gustaría dedicar ahora una entrada a un autor y aun libro, en este caso, con mención de honor en el blog, porque puede que será citado, y renombrado más de una vez.
C.S. Lewis.
Fue profesor de literatura y medievalista en la universidad de Oxford, escritor, locutor... amigo de varios escritores como Tolkien, , entre otros, con los que se reunía en un bar llamado "The Eagle and Child", que coloquialmente llamaban "The Bird and Baby" para filosofar y charlar de literatura y de sus cosas. Ateo acérrimo en la mayor parte de su vida, termina convirtiéndose al Cristianismo, tras muchos quebraderos de cabezas y elucubraciones, de las que salen unos de los mejores escritos.

Se casa algo "tarde" según muchos podrían decir, con una escritora. Ella fallece a los cuatro años de casarse, lo que le hace escribir una serie de reflexiones tituladas "Una pena en observación" de la que se ha hecho una película (que espero ver después de leer el libro) llamada "Tierra de penumbras" (con muy buena crítica)

Y sobre todo, ha escrito un libro muy interesante, aún a pesar de que no os gustan los ensayos, os lo recomiendo, llamado "Mero Cristianismo". Está increíblemente bien escrito, y atrapa. Pero lo mejor de todo es la visión del cristianismo que ofrece, totalmente exprimida de prejuicios, aconfesional. La esencia de esta religión que nos rodea y para que engañarnos, es una "locura para el mundo" como en la biblia dice.
Después de leerlo te da la sensación de que las materias tocadas son tan amplias, que hay tanto para estudiar sobre el tema, que prácticamente podría pasar 5 años de mi vida estudiando una carrera sobre ello. Debería haber una teología "universitaria" sin denominaciones, como la filosofía.

La sensación que me dejó el libro cuando lo terminé la comparo con la que te puede dejar una asignatura en bachillerato con respecto a la universidad. Bastante más que básica, pero con posibilidad de no acabarse nunca. Como si acabara de aprender como son los planetas, saber ligeramente que existe la ley de la gravedad, algunas fórmulas... lo justo pero teniendo en mente que existe una carrera sobre ello llamado Física, y luego aun una ampliación sin fin. Bueno quizá como metáfora me quedó algo cutre, pero me entendéis. Digámoslo así, el Cristianismo es tan interesante e inconcebible superficialmente que me ha cautivado más que antes. Es como si por tenerlo en un lugar muy cerquita y siempre a mano, lo menospreciamos por que existen posibilidades más lejanas, pero no debería ser así.

Bueno, pues puesto a hablar de libros religiosos, os recomendaré también el "Bhagavad-Gita", considerada una de las mayores aportaciones literarias indias al mundo, y uno de los clásicos religiosos más importantes.
El texto comienza en una batalla.


Un príncipe, Arjuna, está a punto de librar una batalla contra un familiar opuesto que codicia su posición. Justo antes de cargar en combate se desvanece en su carro por el sufrimiento, consciente de que en el otro bando, frente a él, se encuentran familiares, conocidos, y parte de su pueblo, y detrás también. Krisna, su gran amigo que le acompaña en el carro le da un discurso, teóricamente breve en tiempo, ya que no es el lugar adecuado para explanarse,(por eso el libro no es nada pesado ni engorroso) y se le revela como divinidad. Le enseña a afrontar su deber.

Si el libro de Lewis nos introduce al Cristianismo magistralmente, éste (el Gita) -guardando las distancias cronológicas y probablemente sacras para sus fieles- nos sirve para introducirnos en las filosofías indias, de una manera muy agradable. Fue también un libro de cabecera para personajes como el ya conocido para vosotros Thoreau, Gandhi... bueno, os hacéis una idea.

Conclusiones: "Mero Cristianismo", casi imprescindible para entender realmente el cristianismo (o mejor dicho la teoria del cristianismo) y "Bhagavad Gita", literatura elemental también si se siente curiosidad por las creencias religiosas o filosofías orientales.

Os deseo que algun día disfruteis con su lecura

miércoles, 4 de marzo de 2009

Capítulo XXXIV: Revolutionary roads

Estoy leyendo revolutionary road. Me está encantando. Creo que todos tenemos un "revolutionary road" propio, pero la mayoría de las veces coincide tmb con deseos de huida. Huida como único sinónimo de escape de la realidad cotidiana en la que nos vemos envueltos, en la que realmente nadie nos manda vivir excepto nuestro "buenos" consejeros los miedos.

Hoy voy a poner, a modo personal, dos "vías revolucionarias" de otras personas, que parecen eficaces vistos desde los venerables ojos del tubo. (Hace bastante rato que quería ponéroslo, pero nunca se me ocurre como introducirlos en mis entradas variopintas para que no queden muy recargadas, y hoy se me ocurrió que estas dos vidas para empezar podría resultar interesante)
Aquí va un ingenioso, valiente y emprendedor "Crusoe"



Ahora un anciano japonés interesante

Y bueno, no lo quería poner hoy para que no se alargara, pero como bien dice este buen hombre, plantar semillas por toda la superficie terrestre es quizá una de las más simples pero más eficaces soluciones. Y sobre lo que un hombre puede hacer si se lo propone, os aconsejo ver este corto.

EL HOMBRE Q PLATABA ÁRBOLES



Es algo antiguo, pero tiene una bonita enseñanza. No es imprescindible mirarlo. Pero si interesante. Así que un día que os aburráis lo hacéis.
Una frase para terminar “Dios nos da la sabiduría para descubrir lo correcto, la voluntad para elegirlo y la fuerza para hacer que perdure.”

Espero que si algo de esto os hace pensar cosas interesantes, comentarmelo porfavor.
Por cierto. Tengo en el sótano de mi casa más de 300 tetrabricks aplastados. Alguien sabe alguna utilidad novedosa para darles, que no sea tirarlos a reciclar (para fernando). Yo se que sirven como aislantes para los tejados de las casa, pero estoy abierto a ideas :)
Un saludo

domingo, 15 de febrero de 2009

Capítulo XXXIII: Tiempo presatado, mundo prestado....

Últimamente los libros de escritores actuales que han caído en mis manos me han trasmitido una sensación de sencillez, no de prosa descuidada, sino “elemental. Me llama la atención un libro, galardonado con un pulitzer (a mí esto un poco me da igual). El libro del que voy hablar ahora no es que me haya marcado como para ser uno de mis “especiales”. (vease) -->
pero no está mal

Nos cuenta la historia de un padre con su hijo, viajando hacia el sur, en un mundo devastado (postapocaliptico ), en todos los sentidos. Supongo que no es tanto por la historia, sino la ambientación y los sentimientos por lo que me apetecía dedicarle una entrada. Aquí van unas frases del libro para transmitiros algo, sobre todo esta primera:

“En aquellos primeros años las carreteras estaban pobladas por refugiados envueltos hasta arriba en sus harapos. Con mascarillas y gafas protectoras, sentados en la cuneta como aviadores fracasados. Sus carretas repletas de deshechos. Tirando de carromatos o carritos de supermercado. Los ojos brillantes en sus cráneos. Hollejos de hombres sin credo tambaleándose por los pasos elevados como emigrantes en una tierra salvaje. La fragilidad de todo por fin revelada. El último ejemplo de una cosa pone punto final a la clase. Apaga la luz y se va. Mira a tu alrededor. Siempre es mucho tiempo. Pero el chico sabía lo que él sabía. Que siempre es un abrir y cerrar de ojos”.
“¿Qué es lo más valiente que has hecho?
Escupió en la carretera una flema sanguinolenta. Levantarme esta mañana, dijo”

Y esta que es tremenda “Tiempo prestado y mundo prestado y ojos prestados con que llorarlo”

Hay imágenes de una futura peli (dicen que está terminada y todo, pero q tardaran en sacarla por vete tú a saber qué. Y trabajan Viggo Mortens y Charlize Theron –guay :)- )Pero yo si eso le dejo a Mario lo de averiguar por internet sobre esas cosas de por que no sale; si sale, sale, y cuando salga saldrá, y si no, pues da igual. O a Nacho, yo que sé... :P
A, por cierto, es el autor de “no es país para viejos” Preguntarle a nacho a ver su opinión que él lo leyó.
Siento que esta entrada quede así de tosca, pero es que hoy no tengo muchas ganas de escribir mucho más. Ah! Y Mario, tu si quieres sigue pensado que me obsesiona el finde del mundo jajajaja, porque con el ritmo y temática de muchas de las últimas pareciera :D

domingo, 1 de febrero de 2009

Capítulo XXXII: Songs for a time traveller


Hoy cumplo mi veinteava vuelta al sol. La verdad es que el viaje en este crucero no me cansa, aunque parece que el recorrido siempre fuera el mismo, por dentro nunca nada es igual. La vida es una aventura aquí. Y en lo que va de vida, muchas cosas para agradecer, mucha gente a la que abrazar, muchas sonrisas que compartir, tanto que aprender… Siempre buscando la verdad por encima de todo, con las preciosas herramientas que se nos ha dado, la razón, la poesía, las artes, la fe, los sentidos, los sentimientos para compartir… y unas manos… un cuerpo…
Oh preciosos cuerpo en el que vivimos! Y hermosos mundo en el que nos movemos, con tantos retos por delante todos juntos…
Hoy me he levantado, y al abrir la persiana, esperando un día más o menos soleado para salir con mi bici un rato, a meditar, pasear o agradecer simplemente, me he encontrado con algo mucho mejor, un regalo que ha hecho que me olvide de extraños sentimientos que pueden venir acompañando al cambio de digito de la izquierda, que pesa más que el de la derecha. Una nevada!! OH!!! Que agradecido me siento a la divinidad! Cada pequeño detalle me emociona…

Después he ido a compara el pan, una epopeya, me saqué una foto con los chinos de la tienda de alimentacion, ana y miki (supongo q occidentalizaron lo nombres)y volví empapadísimo... (me regalaron dos chicles je)
por ahora lo que va de dia me lo estoy pasando genial, y a la tarde estudiar bucodental, con el creaneo en mi escritorio... va a ser un buen día. Así da gusto cumplir años

Pero sobre todo esto va dedicado a vosotros, y todos aquellos que me quieren, y a los que yo quiero... gracias por vuestras felicitaciones..

"...sentir que es un soplo la vida, que veinte años no es nada..."

domingo, 18 de enero de 2009

Capítulo XXXI: In Memoriam


Hoy se cumplen 20 años de la muerte de Bruce Chatwin. Y dudo mucho de que en toda la basta red de información, muchos se hayan acordado. Sobre mi recae la extraña coincidencia cronológica de homenajearlo aún a pesar de desconocerlo*. Ni si quiera compartí coetaniedad con él. Murió 15 días antes de que yo naciera, y esto no proboca en mi ningún sentimiento. Para sentimientos, su palabras, libros, historias, que no he leido aún.

La historia comienza unos años atrás, con un libro descolocado en un librería de León. En su portada se leía "En la patagonia". Pensé que podría ser un regalo apropiado para mi padre esa navidad, y me lo llevé.
La excusa para viajar através de las letras fue un título. La excusa del libro para el viaje, un trozo de piel prehistórico, una leyenda familiar. Sin saber cómo, Chatwin con su pluma no te deja cuestionar, directamente te dice, vámonos de viaje, no te preocupes de las nimiedades. ¿Transporte? ¿excusas? Las hallarás. Directamente, ves, hules, sientes los vientos de la patagonia. Sus muros de álamos plantados a los costados de la carretera para frenar el aire, las extensiones inconmensurables, la mezcla de gentes, cordilleras, historias...
"La cazadora, los pantalones de pana y los zapatos para caminar grandes distancias lo definen como un campesino inglés de clase media, una identidad de la cual a tratado de escapar toda su vida. Es inglés al usar el menosprecio como estrategia de ocultamiento. Cuentista y fabulista infatigable, ríe con una risa aguda y entrecortada. Es un conservador lapidario, un escritor envidiablemente sucinto." asi lo describe Michael Ignatieff en esta entrevista "los artistas del camino o el deseo de caminar "

Resumiré un poco su vida, sin autorización, para que incluso sin tiempo de averiguar más, sepais algo.(Para más -ó lo mínimo- la wikipedia)

Inglés, nace en 1940.
En 1958 se incorporó a la casa Sotherby (famosa casa de subastas) como botones en el departamento de Arte. Un día, mirando en una de las salas de exposiciones una acuarela atribuida a Picasso, afirmó rotundamente que era falsa, lo que resultó ser correcto.
Desde entonces tuvo un progreso rápido en la casa, asociándosele con una sólida reputación para descubrir falsificaciones dado su conocimiento de la pintura.
Con la escusa de problemas oculares por mirar tan de cerca los cuadros deja su trabajo y se marcha de viaje a Sudán. A su regreso del viaje, orienta sus intereses hacia la arqueología, y en octubre de ese mismo año(1966) Se matricula en la facultad de arqueología en Edimburgo,cursa dos de los cuatro años, con brillantes resulatos academicos, pero el mundo academico no es el suyo.

Y bueno, viaja (mucho) y escribe, y se hace muy bueno en lo suyo. Por ahora lo poco que he leido parece confirmarlo.
Una frase que recorté del libro que estoy leyendo:

"esta mañana no profeso ninguna religión especifica. Mi dios es el dios de los caminantes. Si caminas mucho, es probable que no necesiteis otro dios"

Hoy hizo 20 años de su muerte.SIDA, entonces disimulado como enfermedad ósea por la prensa inglesa.(dos años despues a Freddy le ocurriría parecido)

Sus cenizas se esparcieron junto a una capilla bizantina en Kardamyli en el Peloponeso cerca del hogar de uno de sus mentores, Patrick Leigh-Fermor.

Espero que aún a pesar de mi nefasta manera de contar, hoy hayaís sentido un interés especial ante este personaje, de vida sumamente interesante. Yo siento un gran respeto y admirtación por todos los viajeros, y haré suya su frase " Todos necesitamos del acicate de una búsqueda para vivir,para el viajero ese acicate reside en cualquier sueño."

En recuerdo y homenaje a Bruce Chatwin.

domingo, 11 de enero de 2009

Capítulo XXX: "No perdamos nada de nuestro tiempo; quizá los hubo más bellos, pero este es el nuestro" Sartre

Un video muy bueno, lleno de palabras bellas, pero que lamentablemente como le decía a fernando a la hora de la verdad no sirve para evitar los crímenes de guerra, solo para juzgarlos pasado el timepo, y una vez ya cometidos. Es una lástima.


Cada vez me viene más en mente la cancion de Ska-P "intifada".

Quizá algun día nos devuelvan la frase "¿y yo que puedo hacer?"
"Primero tiraron las bombas de Japón, y yo no protesté porque no era japonés. Después fueron a Vietnam, y no protesté porque no era vietnamita. Al cabo de un tiempo entraron en Yugoslavia, pero yo no era bosnio, ni croata, ni serbio, ni montenegrino... Cuando entraron en Chechenia cambié de canal, es evidente que yo no era checheno. Más tarde, fueron por Sadam y en el camino mataron a muchos inocentes, entonces, tampoco protesté porque no era iraquí. Después fueron a los lugares más recónditos pasando por Afganistán, otra vez Irak, y muchas veces Palestina. En Líbano, en Qana, asesinaron a niños y a sus madres que trataron de protegerlos con su cuerpo, y aunque me estremecí, yo no estaba en Líbano ni soy libanés. Ahora están en Gaza, en Palestina una vez más, pero yo no soy ni palestino, ni árabe. De aquí a que me muera, creo que ya no vendrán ni a por mí, ni a por mis hijos... Pero ¿y a por los hijos de mis hijos? Quizá necesiten la ayuda que ahora necesitan otros." Fuente

lunes, 22 de diciembre de 2008

Capítulo XXIX: La tierra sin humanos

Un día hablaba con mi padre sobre como acabaría siendo la política mundial en los “albores del fin del mundo” por llamarlo de alguna manera. Ocurrió lo siguiente. En la conversación yo adopté rápidamente la postura de un ingenuo fervoroso idealista que me suele caracterizar. Y decía que sí se podría empezar a mantener una paz mundial, que tenderemos a respetar las libertades de prensa, opinión, religión, en definitiva los derechos humanos y que me parecía difícil que se dieran pasos hacia atrás en cosas tan importantes como estas.
En contra mi padre, con su sabiduría propia de alguien que por ahora me dobla en edad, se expresaba diferente, decía que en un momento lo estable se convierte en inestable, e incluso tus más allegados se pueden poner en tu contra y “perseguirte” por tus opiniones. Típico de épocas turbias.
Claro, esto fue hace un tiempo, antes de que la palabra crisis resonara tanto ( y más que lo hará a partir de enero, fecha normal de despidos masivos… :S ), y yo no me daba cuenta de que pertenezco a una de las pocas generaciones en la Historia que se ha criado en tiempos de paz y libertad más o menos satisfactorias, con un crecimiento (desmesurado diría yo) de la cultura y la economía en general.
Esto nos provoca una falsa sensación de seguridad. Pero como siempre digo, no me gusta el pesimismo, por eso de que aun tengo fe en la humanidad, como dijo Gandhi “No debemos perder la fe en la humanidad que es como el océano: no se ensucia porque algunas de sus gotas estén sucias” Pero tampoco creamos que hay hombres buenos, ni hombres malos, los extremos siempre escasean, el montón o intermedio es lo que abunda. Igual que hay pocos tremendamente bajos, y pocos tremendamente altos (este es un razonamiento mas o menos de Platón, en “Fedón”)
Bueno, al grano, que no importa si la raza humana desaparecerá o no, ni cómo, la naturaleza sabrá eliminar muy bien nuestra huella. “Cuando veo tus cielos, obra de tus dedos,
La luna y las estrellas que tú formaste, Digo: ¿Qué es el hombre, para que tengas de él memoria, Y el hijo del hombre, para que lo visites?”

Os dejo con un tráiler de cómo será el mundo si desaparecemos y cómo la naturaleza se encargará de eliminar nuestra huella


La pelicula completa se puede ver aqui

Y ahora un monologo de un comediante americano sobre el cambio climático. Muy gracioso, la guinda del pastel.

sábado, 29 de noviembre de 2008

Capítulo XXVIII: No es suficiente estar ocupado… La preguntas es ¿en qué estamos ocupados? Henry David Thoreau

Bien, La semana pasada descubrí via el blog mi amigo Samu un videodocumental genial. Pero no tube tiempo para poneroslo.
Va por partes: Esta es la primera (miradla despues de leer mi entrada, por que es largo el video, y mi entrada también)



Aqui estan todas:
http://www.youtube.com/watch?v=LgZY78uwvxk
http://www.youtube.com/watch?v=dHIO0in4vtg&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=TgAU6ZdK4hU&feature=related

A este ritmo, necesitaremos varios planetas para mantener el nivel de vida "civilizado" que nos proponen, y del que estamos acostumbrados.
Yo empiezo a simpatizar cada vez más en serio con corrientes antiglobalizadoras o altermundistas.

Creo que poco a poco empiezo a encontrar, o mejor dicho, vuelvo a encontrar varios motivos por los que luchar y aprender. Creo que no deberiamos vivir ahora en el pesimismo, sino aprovechar la ola de optimismo de la que se respiró aquel día de las elecciones americanas. ¿No os daís cuenta de que la época en alque vivimos es interesantísima? "NOSOTROS SOMOS LA PRIMERA GENERACION QUE PODRIA CAUSAR SU FIN DEBIDO A SUS PROPIAS ACCIONES". ¡Change es la palabra que se respira en el ambiente!
Me gustaría que trataramos de ser optimistas, aún apesar de todas las malas noticias que vemos u oimos. Justo ahora se oye la palabra crisis por todos lados como una epidemia. Pero no es la crisis financiara la que deberia preocuparnos, la crisis que realmente amenaza a la sociedad es la del crédito ecológico.

Bien, pego una frase que leí de un artículo de la revista oxígeno de este mes. Dice el filósofo Raimon Panikkar "soy tan optimista que puedo permitirme el lujo de ser pesimista" Y es así. Es peligrosísimo caer en el pesimismo sin tener un alma optimista, y sí, algo soñadora. Pero sin el optimismo de fondo, no podremos luchar.
Así que animo amigos! Debemos preguntarnos en que cosas invertimos nuestro tiempo. No podremos hacer todo en esta vida. Quizá debamos prepararon par que cuando llegue el momento no nos pille desprevenidos. En todo los sentidos, no solo a nivel práctico de autosuficiencia. Sino tambien de "adoctrinamiento". Esto es, cuando un gran cambio esta a punto de producirse, no es la mayoria la que lo adopta. La gente es cómoda, y pondrá todas sus fuerza en luchar contra quello que rompa con su rutina, ya sea tradicional, religiosa... y entonces hallamos un dogmatismo, ya que la gente realmente no sabe lo que cree, no sabe en que vando está por que no se han tomado el debido tiempo para pensarlo
Ojo en lo que invirtamos nuestro tiempo, vuelvo a repetir. Y yo mismo el primero que me lo repito.
Los pesimistas piensan "mejor pensar en lo peor y si despúes sale bien, perfecto" o acusar al optimista de "soñador y poco realista". Pero "en la realidad hay ante todo aspectos positivos y aspectos negativos, nosotros decidimos en que aspecto nos fijamos y en base a ello vamos creando nuestra propia verdad. De este modo tambien podríamos afirmar que las personas pesimistas niegan la realidad. Se puede ser consciente de la situacion y actuar desde la postura optimista"
El otro día vi uno de los atardeceres más bellos de mi vida, por que me salí simplemente a tomarme mi tiempo para pasear por el campo, y al estar solo, no me impotó caer rendido al suelo y reirme solo como un niño pequeño del que nadie sabe por que se rie. Yo en ese momento lo entendí. Aunque cualquier otro diria que era un loco, yo entendí que los niños se rien de ver la belleza tan increible del mundo, por que acaban de empezar a jugar a este hermoso "videojuego", y aún no se ha "acostumbrado". Disfrutan de la realidad, y la aprecian, antonces rien.


“(…)La mayor exhibición de arte que jamás puedan ver abre cada día al amanecer. Y maravillosa por igual, esta exhibición es siempre gratuita para los que la ven”. John Cooper Smith

Retomo el tema inicial poniendos una parte de un artículo de mi profesor de antropología, que sirve como conclusion de la entrada,y q curiosamente encontré buscando otras cosas:
"Ante esta dinámica absurda, debemos exigir el derecho a pararnos. No podemos permitir que nuestros ministros de Economía nos sigan convenciendo de que “crecer” por debajo del 2 ó 3% es catastrófico, y no podemos permitir que nuestros políticos sigan proponiendo como solución a los países pobres que imiten a los ricos. Es materialmente imposible. El planeta no da para tanto. Cuando proponen ese modelo saben que, en realidad, están defendiendo algo muy distinto: que nos encerremos en fortalezas, protegidos por vallas cada vez más altas, donde poder literalmente devorar el planeta sin que nadie nos moleste ni nos imite. Es nuestra solución final, un nuevo Auschwitz invertido en el que en lugar de encerrar a las víctimas, nos encerramos nosotros a salvo del arma de destrucción masiva más potente de la historia: el sistema económico internacional." (sacado de aqui, escrito por Carlos Fernandez Liria)

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Capítulo XXVII:

Oh! Nilo! A excepcion del rostro de una mujer no conozco nada tan inspirador como tú.
E incluso me pregunto si tus miles de rostros no darán mas partido y rienda suelta a la imaginacion del hombre, que cualquier suma de instantes existentes (restando ese en el que te roban el sueño). A diario caería a tus pies enamorado si por mi fuera. Con tus aves y palmeras mi mente se alimentaría, y mi alma, con la brisa egipcia milenaria.


Mientras navegaba por el Nilo, y en la proa del barco el aire traspasa mi gran sonrisa, podía sentir miles de años de historia solaparse en ese momento, mientras yo caía envuelto en un escenario de mis historias favoritas. Desde las antiguas historias biblicas como las del génesis, hasta las un poquito más modernas como "Shinué el Egipcio" de Mika Waltari, pasando por cuentos escritos en papiros y jeroglificos (aqui citaría "el cuento del núfrago" por ejemplo), sin olvidarnos de las muy propicias para la imaginacion historias de arqueólogos.

Aunque esto poco tiene que ver con los videos que compartiré con vosotros a continuacion (bueno, quien dice a continuacion, dice en la siguiente entrada), lo he hecho en parte por que Mario me dijo que subiera algunas fotos de Egipto. Sino yo hubiera hecho una entrada dedicada a la decadencia de la historia y como cumplimos muchos, sino todos, los signos que podrian diagnosticar a una sociedad de "enferma"

Ah. De regalo un video opcional de ambientacion (trata de como se descubrio el perimetro de la tierra por primera vez, muy interesante).


Esto demuestra que pocas cosas nuevas hay bajo el solo, como bien dijo Eclesistés. No os preguntais si realmente ya no estamos ampliando nuestro conocimiento, sino tan solo perfeccionando el ya existente, y en tan solo unas décimas?
Bueno, en cuanto tenga tiempo volveré con ganas para serviros el plato fuerte.
un abrazo
Pd: Os regalo con esta web un viaje através de una de las panorámicas más grandes de la historia, nada menos que 81,29 Km de fotografia del rio Nilo.

http://www.nilestudies.net/Nile-Player/

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Capítulo XXVI: Yes we can

Bueno antes que nada quería disculparme por no haber podido estar con vosotros este finde y cerrar el “consejo” aunque sea por un breve día.
Ya conocéis el cambio que se ha producido. Como de repente una nación que empezaba a ser repudiada por todos, se levante siendo admirada y envidiada, por tener un líder carismático que habla de cambios, de futuro, que habla al corazón e ilusión de la gente, no solo del país, sino del mundo. Me he levantado imaginándome la victoria, tras haberme acostado tarde mirando las estadísticas avanzar según la franja horaria cerraba colegios electorales, y viéndola. Y automáticamente mi día se alegró, y vislumbré de nuevo, que si nuestra generación vive unos cuantos años, podrá ver grandes cambios, pero no solo como espectadores sino también como partícipes en el día a día. Es nuestro tiempo. Yes we can



Me he dado cuenta de que en el inconsciente colectivo ya se ha asociado el cambio del color de un presidente, con el cambio de "era" mundial. No podría haber futuro, sin este cambio "de piel" simbólica. No es que sea importante, ¡es que era necesario! ¿Cómo? si, ¿no os dais cuenta de que la mayoría de las películas de ciencia ficción futuristas, en las que salían presidentes americanos o mundiales, éstos eran negros?, ¿por qué?, pues para ambientar el futuro, no solo con coches voladores, o vestuario peculiar, sino con una "símbolo" de cambio ideológico. Por eso, nuestro inconsciente colectivo se alegra, porque la cara de Obama es una cara universal, que representa todo lo que muchos soñaran desde hace tiempo, lo que tmb nosotros deseamos ahora. Es una cara salida de película, histórica y futurista. Futurista por lo antes comentado e Histórica, por los héroes americanos con amplios valores que aunque cueste admitir EEUU ha parido, raro entre ese puré de contradicciones. A partir de ahora será un símbolo de cambio, al que todos empezaremos a mirar con atención. Los ojos del mundo ahora están posados en él, y será interesante. Aunque como humano que es, también tendrá tiempo para decepcionarnos, pero cualquier decepción de él, será mejor que la de ayer, al menos eso espero.


Por cierto, os habeis dado cuenta que día es hoy? Remember Remember the Fifth of November... aunque las elecciones fueron ayer (Remember Remember the 4th of Novembe) hoy se supo el resultado jeje, espero que nadie recuerde ahora la intentona de acabar con el "nuevo parlamento"

lunes, 20 de octubre de 2008

Capítulo XXV: Hacia Rutas Salvajes

Os quería recomendar esta película que vi el sábado a la noche, porque viene muy a cuento con la literatura de la que hablé anteriormente.
Quizá esta sea una muestra en hechos reales de lo que puede conllevar el querer vivir “deliberadamente” con palabras de Thoreau.
Una aventura arriesgada y emocionante, empujada por un trasfondo familiar “confuso” por llamarlo de alguna manera, muy bien tratado en la película, al igual que ocurre con el sufrimiento de ésta al perder el contacto con el protagonista, que en parte por autoconocimiento, huida, y egoísmo, deja atrás todo.
Tiene una fotografía preciosa. No debíamos esperar menos en una “road movie” de este calibre, y para tratar la profundidad de los pensamientos de los protagonistas, he de decir que los actores no lo hicieron nada mal, aunque en esto son los diálogos los que tienen la última palabra. Muy buena banda sonora también.


100% Recomendable.(alguna pega tiene,pero no me apetece sacarsela)

miércoles, 15 de octubre de 2008

Caapítulo XXIV: Si quieres cambiar el mundo, cámbiate a ti mismo

Bien, continúo. Entre otras cosas soy consciente de que es difícil ser coherente con un estilo de vida acorde con una manera de ver el mundo utópica, aunque no única, y luego llevarla a cabo en una sociedad moderna.


Al respecto de esto, os recomiendo leer el prologo de este libro (es una hoja,tranquilos): La vida en el campo de John Seymour. Y a Nacho se que le gustará el prologo, y a Fer partes del libro tmb por que habla de la interacción con animales, y Mario tmb, por que no XD. Este es el que me compré el viernes que creo que te conté Fer, me hizo mucha ilusión el ver que estaba completo. Esta muy interesante.

Pues bien, mi personaje de hoy, y de dentro de algún tiempo, tiene que ver mucho con un “nuevo” estilo de vida. Curiosamente, no es nuevo, sino antiguo. Querían hacer un elogio a retomar el nexo perdido, de la vida simple, apacible, contemplativa…
Si, cierto, antes se hizo, la palabra bucólica y églogas no son nuevas, los románticos también las usaron en sus temáticas. Pero yo no quiero quedarme en un simple poeta. Quizá por ahora si...


Bien. El primero del que quiero hablar es Henry David Thoreau cuyo libro walden estoy leyendo ahora, y realmente tiene muchísimo contenido para mi, porque es de los que más he subrayado.

Digamos que trata de hacer ver como con poco un hombre puede vivir bien, y critica o hace ver la manera absurda de muchos de sus contemporáneos (pero bien puede transportarse al presente) cuyo fin último en la vida pareciera el de trabajar para obtener cosa que ya les pertenecen de por sí, o que tan solo les serán de obstáculos para fines superiores, bien por el tiempo que les lleva obtenerlos, o bien por el tiempo que precisan de uso más adelante. Generalizando, serian las “comodidades”.

Thoreau quiso experimentar la vida en la naturaleza, y durante dos años vivió más o menos aislado de manera muy autosuficiente. Dedicando su tiempo al trabajo en el campo, y la vida contemplativa e intelectual. Dice:

"Fui a los bosques porque quería vivir deliberadamente; enfrentar solo los hechos de la vida y ver si podía aprender lo que ella tenía que enseñar. Quise vivir profundamente y desechar todo aquello que no fuera vida...para no darme cuenta, en el momento de morir, que no había vivido." (en el club de los poetas muertos, lo citan, de una manera más coloquial)

Un día volviendo de arreglar sus zapatos, fue arrestado por no pagar impuestos, ya que parte de ellos subvencionaban ideas contrarias a las suyas (guerra y esclavitud). De ahí nació un pequeño manifiesto/ tratado de la “desobediencia civil” que tanto inspiró a en la luchas pacificas, por ejemplo de Gandhi, o Luther King.

Algunas frases de sus libros: http://es.wikiquote.org/wiki/Henry_David_Thoreau
Hay muchas que me han gustado, pero ahi podreis leer algunas pocas.

Y unas fotos de su casa. Muy simple y acojedora




Bien, pues muy por encima os he dado a conocer a mi nuevo amigo.
"Cuántos hombres han fechado una nueva epoca en su vida por al lectura de un libro."dice. No se si la lectura de su libro marcará una época en mi vida, pero si creo que al igual que hay acontecimeintos que dan vuelcos a la historia, tambien hay libros que son acontecimentos históricos para cada individuo. ¿alguno en especial para vosotros?

lunes, 13 de octubre de 2008

Capítulo XXIII: Es extraño que algo destinado a unir a las personas las separe tanto (sobre las religiones)

Bien, hace tiempo que quiero dedicar una entrada a esto, y ahora veo que es tan extenso, y hay tanto por contar, que no solo no sé por dónde empezar, sino que creo, que ya no podré terminar.

Antes que nada me gustaría hacer un breve repaso por grandes figuras de la historia. Filósofos, pensadores, ascetas, místicos, religiosos, profetas… comparten ciertas cosas en común, al menos, en al mayoría de sus biografías. Puedo citar ejemplos, pero lo veo innecesario, creo que en vuestras mentes hay más de un nombre que saldrá a la luz con estas descripciones. Gente adelantada a su época en pensamiento, gente que recibieron sus “revelaciones” en la montaña, lugares altos, lugares, áridos (en oriente próximo), lugares un tanto más exuberantes (asia, o sudamenrica), pero en soledad, voluntaria la mayoría de las veces, durante un instante largo (por ejemplo 40 años en algún patriarca bíblico) o no tan (40 días…) etc.
Gente que aguantó su propio silencio, que supo escuchar la naturaleza, contemplarla, pero contemplarla tanto que recordaron que ellos también eran parte de la misma. Aprendiendo más en cada incursión que en cualquier libro.

Y el otro día pensaba, no es gracioso ver cómo “la iglesia”, sin mayúscula, sino como sinónimo de religión organizada (aunque el que tenga oídos oiga, podría decirse), organiza a sus obreros en cadena, como una fabricación en serie, recordándome a la industria de Henry Ford («cualquier cliente puede tener el coche del color que quiera siempre y cuando sea negro» ¡Mira como algunas sotanas!) Bromas aparte, me parece totalmente respetuoso la manera en la que uno decide servir, y más aún digno de alabar la entrega de muchísimos individuos a la fe. Pero creo que no soy el primero en darse cuenta que muchos de los sabios y gente espiritual vivieron así, asilados y libre de lo material (muchos, sin compañero/a sentimental), y bueno, pues de alguna manera se quiso copiar la atmosfera esa individual, en un microcosmos, llámemelos conventos, seminarios… en el que muchos, hacían lo mismo a la vez, de manera reglada y controlada, pero, muchas veces, acaba(ba)n no haciendo nada. Es decir, se quieren cultivar sabios y hombres de fe, regándolos, y poniéndolos a las condiciones en las que “los grandes” “crecieron”. Y, no está mal, pero es en cierta manera artificial.

Fin de esta primera entrada, que no os dirá nada así, de manera suelta, pero que pretende hacerse grande en conjunto con las sucesivas. Perdón por dejaros en vela.

martes, 7 de octubre de 2008

Capítulo XXII: el cincel pulidor llamado tiempo, se hace notar

Esta es la realidad. Se me volvió a pasar la primera semana de la uni. Nada que ver con primero. No tan emocionante, pero igual de interesante.

Creo que lo mas experimentativo y freak que pude hacer es lo de ir a la facu de filosofia. Muy chulo como ya os dije. Pero la realidad es que simultanear todo asistencialmente es un ritmo de vida insostenible, al menos de la manera de la semana pasada. Esta probare otra forma,a ver que tal (en vez de filo por la tarde, ir por la maña, que es lo único libre que tengo ) Si fer, no te rias, ahora compartimos el mismo desafortunado sino, ir a clase por las tardes. Es lo que me toco por lento (o por idiota mas bien, o por indeciso… bueno yo q sé, ahora no tiene mucho remedio).

Bueno, sinceramente no estoy muy inspirado para escribir hoy, asi que resumiré una de las alegrias de mi día: Me gané un viaje a egipto para dos personas con todo incluido, hotel y crucero 5 * (aún no se si es una broma telefonica o que, pero sí, me llamaron diciendomelo, y si que habia participado en un concurso de esos la semana pasada, el domingo con mis padres viendo una exposicion de los tesoros sumergidos de egipto… y mira, quien iva a decir que por rellenar un puñetero papel de nada, le iva a dar esa alegria a mi madre! Lleva queriendo ir alli de hace bastante tiempo XD. Hoy le llame y le dije: Dime un destino, el primero al que quisieras ir. – Egipto. –Concedido (…)

Flipa flipa, no se lo creia, bueno yo tampoco, y aun tengo mis dudas, yo hasta q no meta el dedo en la llaga no me lo creo, osease, hasta que no me manden un mail o algo mas tangible que una llamda… (quizá lo malo de esto es q no se como haran mis padres para ir los dos y dejar de trabajar, imposible lo veo, o yo de faltar a mis puñeteras practicas obligatorias, puff!)

En fin… Aun asi este es el cuadro (con doble sentido) de la semana


Pd: ha habido algo mas a lo largo de la seman que me ha emocionado un tanto más haciendola más agradable: un libro, Walden, de Thoureau, que recomindo al margen

Nota: esta entrada era de ayer, pero por h o por b, no la pude subir bien